www.flickr.com
Mostrando las entradas con la etiqueta México lindo y querido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México lindo y querido. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 16, 2010

Y nada.

Son tantas las pequeñas cosas que terminan por agobiar tanto o más que las grandes...

saber la verdad y aceptarla y así y todo no
no poder
acabar de
de



anoche
en la soledad de los caminos
fui y vine de regreso hasta este hueco
vacío de sombras y llanos

he gritado ya tanto
y llorado más
que si he de seguir haciéndolo lo mismo da ya


(con respecto de las fiestas patrias:
fui y atestigué la plaza del 15
poca gente
pocos puestos
muchos fuegos artificiales
nada de "liones"

un evento desangelado

antes un pozolazo en casa de belem
y nada)

a dónde me llevas, noche, que no sean sus brazos...

viernes, marzo 12, 2010

Aventurero
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Logró escapar de tres prisiones en España, a donde fue enviado como castigo; se refugió en París, donde abrió una academia para enseñar español, ahí tradujo la Atala, de Chateubriand. Regresó a España en donde escribió una sátira en defensa de la independencia de México, por lo que fue nuevamente encarcelado, fugándose por tercera vez. Se trasladó a Londres y volvió a escribir sobre la independencia, en ese lugar conoció al navarro Francisco Xavier Mina, con quien se unió para venir a México a luchar por la causa independentista. Aquí fue nuevamente encarcelado y se escapó a La Habana. En 1822 volvió al país y fue encarcelado en San Juan de Ulúa, de donde lo sacaron los insurgentes para que formara parte del primer Congreso Constituyente.
Este personaje de novela de aventuras fue fray Servando Teresa de Mier. Terminó sus días en Palacio Nacional, a donde lo invitó a vivir el primer presidente del México independiente, Guadalupe Victoria. Tres días antes de su muerte invitó a sus amistades y a figuras prominentes a Palacio, para que lo acompañaran a recibir el Santo Viático, porque anunció que ya iba a morir. Muchos asistieron escépticos, conociendo el temperamento fogoso de fray Servando. Éste los recibió en la puerta, dio un efusivo discurso de despedida y ¡se murió! Ahí no acabó la cosa; por su antecedente dominico fue sepultado en el convento de Santo Domingo y años más tarde, al ser destruido el convento por las Leyes de Reforma, fueron encontradas varias momias que adquirió el dueño de un circo, quien las exhibió por distintas ciudades, hasta que se descubrió que una de ellas era fray Servando, aventura que seguro habrá disfrutado enormemente.
Este hombre verdaderamente notable, que fue el primero en escribir acerca de la independencia y que ahora en las efemérides por el centenario no debe ser olvidado, estudió en el Colegio de Santo Domingo de Portacoeli, fundado en 1603, a un costado de la antigua Plaza del Volador. Los dominicos, orden de predicadores, tuvieron siempre como una de sus principales preocupaciones la formación de los religiosos, creando instituciones a los cuales asistieran para seguir –entre otros– los cursos de filosofía, gramática y teología.
Aprovechemos la ocasión para recordar algo de la historia de esta institución y lo que de ella quedó. La primera construcción se hizo remodelando unas casas que les donó doña Isabel de Luján, nieta del último gobernador de la Nueva España, antes de que llegara el primer virrey. Al poco tiempo tuvieron la necesidad de ampliarse por la gran demanda de jóvenes que deseaban ingresar, para lo cual adquirieron unos terrenos adjuntos. Ahí edificaron también un templo, que se dedicó en 1711; la fachada barroca la modificó el arquitecto Luis Anzorena en 1891, para ponerla a la moda del estilo neoclásico.
La escuela-convento fue destruida al quitarle los bienes a la iglesia en 1861, pero el templo, situado en la calle de Venustiano Carranza 107, permaneció con su arco de ingreso de medio punto, flanqueado por pares de pilastras que sostienen un entablamento. Sobre éste, un frontón triangular roto en el centro, permite alojar la ventana del coro. El interior ha sido muy modificado; se sustituyeron los altares originales y la antigua cátedra en donde los religiosos sustentaban actos y conclusiones públicas. Los muros se decoraron con pequeños mosaicos dorados, que representan escenas bíblicas a la manera bizantina, realizados en 1971, por Manuel Pérez Paredes, lo que le imprime un aire oriental, expresión de los libaneses del rumbo, quienes financiaron los trabajos.


FUENTE: gonzalezgamio@gmail.com

jueves, enero 07, 2010

A propósito de los centenarios y sus celebraciones... algunas curiosidades dignas de ser contadas.

1 Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821. Al frente del ejército marchó Iturbide. En la retaguardia, al mando de la última división del contingente venía Guerrero.



2 A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile. Para salvar el escollo fue necesario utilizar, de último momento, los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.



3 Según cuenta el cronista Artemio del Valle-Arizpe, Iturbide modificó la ruta del desfile triunfal para pasar frente al balcón de la famosa güera Rodríguez y saludarla



4 En el acta de independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México nacía a la vida independiente como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta de independencia fue reformada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia.



5 Paradójicamente, ninguno de los viejos insurgentes como Guerrero o Victoria -los que habían combatido desde los primeros tiempos de la lucha-, firmó el acta de independencia. Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.



6 Al momento de consumarse la independencia en septiembre de 1821, con respecto a la bandera la Junta provisional gubernativa estableció que: “las faxas de colores verde, blanco y encarnado del pabellón deberían ser trasversales para que la faxa blanca dé más campo en que dibujar el Águila”. Sin embargo, la propuesta no llegó a concretarse pues, el 2 de noviembre de 1821, por decreto se estableció que “… el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca el águila coronada”.



7 Meses después de consumada la guerra de Independencia en el año de 1821, Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México. Correspondió al diputado por Puebla, Rafael Mangino, coronar a Agustín I (21 de julio de 1822), con las siguientes palabras: "... que la siguiente Dignidad a la que la Nación os eleva, tiene solamente por objeto la conservación, el bien y la felicidad de la misma y de cada uno de sus individuos. Sabed, señor, que vuestra augusta persona es y será siempre sagrada e inviolable, para que podáis conducir con más acierto el estado, proteger vuestro súbditos y ser verdaderamente el Padre de vuestros pueblos; pero no olvidéis que ese gran poder que la Nación pone en vuestras augustas manos tiene por límites la Constitución y las leyes".



8 Proclamado el Imperio Mexicano se organiza una comisión especial para determinar las características de la nueva moneda por acuñar y que debía dar cuenta de la legitimidad “divina” y “constitucional” del nuevo emperador. La disposición decía que: "En el anverso de la moneda se pondrá el busto del Emperador á la heroica, coronado de laurel. En la circunferencia llevará esta inscripción: 'Agustinus, Dei povidentia' y al calce la fecha del año actual [1822 y 1823]. Al reverso se pondrán las armas nacionales, esto es, sobre el nopal el águila con la corona imperial en actitud de volar. En la circunferencia se leerá: Mexici primus Imperator constitucionalis'.



9 Meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. A pesar de haber sido el consumador de la Independencia, Iturbide fue repudiado por haberse coronado emperador y un año después fue fusilado.




10 Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único caudillo cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.


lo anterior fue tomado de aquí

lunes, enero 04, 2010

mirad la sucursal bancaria, muy nueva, tan segura...

¿en serio? ¿estoy viendo bien? ¿una cadena de perro...?
no pienso guardar mi dinero en esta institución, definitivo...


esta silla es idéntica a las sillas del comedor de mis niñez, allá en los setentas... uuuuh... solo que esta en particular, sí llego hasta el día de hoy. just like me, yei.


Pues andando en el mentado facebook, me encontré un grupo que aspira a llegar a 1,000,000 de usuarios que anhelan fervientemente que el presidente de esta nación se vaya mucho a freír espárragos a otra parte, menos en los Pinos...


Buscan alcanzar la cifra en un mes, y comenzaron el 22 dediciembre. Andan en este momento, alrededor de apenas 50 mil. Habría que apoyarlos a alcanzar su meta, ¿no creen?


Ya han sido reseñados por varios medios, como AQUI, o también ACÁ, (píquele encima pa' ir).

A mí se me hace que sí se juntan, jejeje...
ya pronto back to the office,
back to routine,
au revoir to laziness,
se me acaba la huevación...
bueno estará, pues
rayeeeeeeeeeeeeeeeen
sugieran temas para la pluma de la illoldi:
si no, sigamos con el orden acostumbrado,
o sea, ninguno,
sino el veleidoso vaivén de mis ideasssssssss
jejejeje





domingo, diciembre 13, 2009

Domingo y trabajo duro para terminar un texto sumamente interesante, acerca del cual pronto os platicaré más; por ahora, baste decir que se viene a sumar a mis más recientes incursiones en la historia. Oh, sí. Lo que es en estos momentos, con los centenarios republicanos tan de moda, la historiografía y sus amantes me hicieron presa: todos los miércoles en punto de las 8:00 p.m. a través de la frecuencia de RADIO UNI (102.5 FM en Vicky o a través de internet en su SITIO OFICIAL (click ahí), colaboro con el programa LA HISTORIA HOY, producción de la UAMCEH y la Licenciatura en Historia, así como de la Sociedad Tamaulipeca de Historia.






Y ahí vamos.


Sabernos parte de algo más grande es siempre espectacular.

Lograr hacer algo digno de nuestra participación, es más chingón aún.



y tú, ¿cómo estas viviendo estas celebraciones?


¿crees que hay algo que celebrar, o es solo distractor del gobierno para evitar revueltas?


¿qué opinas...?




Y para no dejarlos con la curiosidad, os regalo una estampa de la función de anoche en la Plaza del 15 de la pastorela que anunciamos; el público victorense se entregó de modo total a los experimentados actores y bailarines, que hicieron las delicias de los que tuvimos la fortuna de apreciar el reencuentro de estos artistas, donde habría que destacarlos a todos: excelente y divertido montaje, gracias a Rafa Perera por rescatar estas tradiciones y regalarnos esta excelente pastorela, donde el diablo se vistió de la Ale Guzmán... sin nalgas, ya se sabe...




viernes, noviembre 20, 2009

¿FELICIDADES, MÉXICO?






la gente habla de revolución
celebrando gestas antiguas
glorias pasadas
otras muertes
otra sangre derramada
¿y nuestras lágrimas?
¿nuestros dolores?
¿y los cambios que deberíamos estar generando?
¿dónde hemos dejado nuestra propia re-evolución?

jueves, septiembre 17, 2009

El grito lo dimos muchos con los precios de la comida, banderitas, útiles escolares, uniformes... etc.

Gritos de placer los que dieron muchos y muchas.

Aullidos de lujuria los de los banqueros.

Y los panistas que deseaban gritar "IVA MÉXICO", chale...





Lluviecita y yo, en la cena del grito; un chicharrón delicioso y un bistec a la mexicana

de rechupete, y los frijoles con chorizo, y tamales y...

Mi gato maravilloso y bello. Chiquitín es su nombre, lindo, peludo y bigotón.