www.flickr.com
Mostrando las entradas con la etiqueta de chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta de chile. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

MITOLOGÍA GRIEGA...

Tifón era uno de los peores enemigos de los dioses, tanto que cuando atacó el monte Olimpo, sólo Zeus y Atenea se quedaron a enfrentarlo, y los demás dioses volaron a Egipto. Zeus y Atenea perdieron esa primera batalla, pero Atenea, enfurecida, viajó a Egipto y les dijo a los demás dioses que terminaran con su... ejem, cobardía, y así ayudaron a Zeus a terminar con Tifón, al cual habrían enterrado bajo el Etna. Y las periódicas erupciones de ese volcán no son otra cosa que Tifón tratando de escapar de su prisión.

TOMADO DE AQUÍ, UN EXCELENTE BLOG PARA AFICIONADOS A LA HISTORIA...

domingo, febrero 07, 2010

yo, luciendo pasador cortesía de la muñequita Mera
anoche, en velada mágico-musical en su casa


Gracias a mi querida Perla Guijarro por regalarnos este poema en el facebook, y que reporduzco aquí, cortesía del poeta Benedetti:





Para este domingo en que nos emulamos al creador y descansamos, escribiendo y diseñando la siguiente semana tal y como la deseamos. Recordar por qué cantamos...

¿POR QUÉ CANTAMOS?

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

Mario Benedetti


Yo por esono me callo...
ya dije.

miércoles, diciembre 23, 2009

LA PALABRA DEL DÍA
Navidad

Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.

La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis "nacimiento", "generación".
En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y reservando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero. No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte.

Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus ofrendas de oro, incienso y mirra. A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes.

En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno. Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno. Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo.

En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos "navideño" y, a pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana. Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.

La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.
Y os dejo un regalo de navidad para hombres, mujeres y quimeras...
o chicos, medianos y grandes...

LO MEJOR ESTÁ AÚN POR VENIR...

JO, JO, JO...

me cuentan qué les trajo santa clutch, sobres, rayen.

jueves, noviembre 19, 2009

MI GATOTE

Mi gato, enorme, peludo, bigotón, muy amado,
el más lindo de todos los gatos lindos de todos los gatos lindos del mundo...

un besito a mi gatito

nótese la cara de orgullo de la ama que soy...

grande y hermoso y naranja



sábado, agosto 01, 2009

ESTÁ EN CHINO...

Pues resulta que la traductora habitual en las visitas presidenciales y ministeriales mexicanas a China, la profesora Liliana Arsovska, fue premiada por el Gobierno chino en reconocimiento a su dominio del mandarín. (la nota completa AQUÍ)

Esto me recuerda a mi amiga anaviolencia hoy buena hija del señor, quien se casara con un chino-estadounidense, y cuyos 4 hijos hoy ya maschuchan el idioma del futuro -según algunos-, o sea, el chinito no quelel comel aloz... ¡¡¡ólale!!!

domingo, julio 19, 2009

Lagartos...


Emplumada...
O sea, la quetzalcóatl.
Luego vengo.

viernes, mayo 01, 2009

AJAM...

Que veinte años no es nada...
Que los príncipes a veces se vuelven sapos...
Que qué barbaridad.

Russell Crowe.
En su deterioro quizá tenga que ver su bien documentado pésimo humor y carácter.

Brendan Fraser.
Ay.
Bueno, él mismo dijo que cuando Goerge de la Selva solo había comido atún, y que jamás volvería a hacerlo. Le creemos.


Alec Baldwin.
De todos los hermanos, me parece el más traqueteado. Mejor actor también.

Mickey Rourke.

Aaaaaaaay.
El cambio que más me ha hecho llorar. Y el que mejro actor se volvió, aunque esa es mi personal opinión. Véanlo en EL LUCHADOR.

Y ya.
Si tienen más sugerencias, me avisan o lo hacen llegar al mail que aparece en estos momentos en sus pantallas. (Ah, no es tele...en fin) (lo mandan).

jueves, abril 30, 2009

Se dice tanto, que se escucha mal lo que debería atenderse aún mejor.

VEAMOS:
La gripe común cobra de 250,000 a 500,000 víctimas al año.

Hay 8 CASOS CONFIRMADOS DE MUERTE POR EL VIRUS DE GRIPE PORCINA en el país solamente, y no lo digo yo, sino el secretario de salud en México y el de la OMS. Averiguen si no me creen. (1:36 p.m. 30.04.09)

Todos los muertitos restantes han sido complicaciones con cuadros anteriores y mal manejo de la enfermedad.

Es decir, gente con otros pedos (como desnutrición, diabetes, etc.) (que por cierto, ni nos dicen) o gente que le valió pito o por ignorancia no acudieron al médico a tiempo. Y ya.

Cuándo han visto millones enfermos de gripe al mismo tiempo... por eso se llama estacional.

El virus se muere a los siete días (por pertenecer a la familia de las gripecitas), con lo que será suficiente los días de asueto pa que se limpien las escuelas.

Sí, están estudiándolo para ver qué diablos es y por qué se le anda antojando mutar. (solito no fue, seguro)

El virus sí responde como debe a los fármacos con lo que NADIE se muere de influenza, a menos que así lo desee. 48 hrs tiene la gente para atenderse y curarse.

Las medidas precautorias son COMER FRUTAS Y VERDURAS y desinfectarse las manos.

SÍ. Las medidas sanitarias se deben seguir, solo hay que estar conscientes de que no es una pandemia apocalíptica: el SIDA, la pandemia global, el demonio que iba a asolar a la humanidad tiene como 3 millones de enfermos terminales, y el mundo sigue rodando...

También creo que la gente debe ser más crítica, sin duda.

Y también estoy convencida que cada día hay más gente consciente, despierta, atenta a lo que de verdad sucede. Y responsable. Por eso la verdad se dice, les guste o no, porque siempre acaba por salir a la luz.

Así que lávese las manos a cada rato, evite tocarse la cara, procure evitar sitios concurridos si quiere evitarse la molestia de andar moquiento; si ya le dio, EVITE AUTOMEDICARSE, vaya al dr. y tómese sus medecinas a tiempo y quédese en casa, plisssss...

Dejemos que el tiempo ordene esta locura, y revisemos lo que cada cual deba revisar.

La pregunta que la influenza deja, sería más bien:



¿a qué le tenemos miedo?


yo, a nada...

"porque caerán mil y diez mil más a tu diestra,

más a ti no llegará..."
Salmo 91


Mejor les dejo la foto de Betty Kalman, enytrenadora de yoga en Australia, de 83 escasos años, y mi ídolaaaaaaaa.

Esa es la manera de estar sano, ya lo dijeron los griegos desde Hipócrates y esos weyes: mente sana, cuerpo sano y que la mejor medicina es la comidita santaaaaaaaaaaaaa...

Ay, mi DF de mis amores, cúrate ya con tus yerbitas santas...

domingo, abril 05, 2009

¿Por qué cruza la calle cada signo?

- Aries
Para discutir con alguien que está del otro lado.

- Tauro
Porque se le metió la idea en la cabeza.

- Géminis
Para charlar con la vecina del frente.

- Cáncer
Porque se sentía solo y abandonado.

- Leo
Para demostrar coraje y llamar la atención.

- Virgo
Todavía no la cruzó, está calculando el ancho, la velocidad delos coches, la mejor hora de atravesarla, etcétera...

- Libra
Tampoco cruzó, porque todavía no decidió de qué lado estará mejor.

- Escorpio
Porque estaba prohibido.

- Sagitario
Porque la idea le pareció divertida y le dio la gana.

- Capricornio
Porque fue a ver los negocios del frente.

- Acuario
Porque de este lado había demasiada gente común...

- Piscis
¿Qué calle? ¿... eh? ... ¡ah!.. la calle...

viernes, abril 03, 2009

DIPLOMADO EN IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS



LIMITANTES DE LAS MUJERES COMO AGENTES ECONÓMICOS EN EL ÁMBITO RURAL. ALTERNATIVAS EN LA CRISIS.

Para abordar la situación de la mujer rural, hay que contextualizar su entorno y acercarnos a sus condiciones de modo que podamos explicar la creciente feminización de la pobreza en éste ámbito social.

Según los parámetros del INEGI, en 1995 el 73.5% de la población mexicana se clasificaba como urbana (+2,500 hab.), mientras que los 24 millones restantes eran localidades rurales (-2,500 hab.) Sin embargo, los índices cuantitativos no reflejan con exactitud el hecho de que muchas de las localidades de hasta 10 mil habitantes mantienen un estilo de vida más rural que urbanizado, ni que más de 200 mil localidades rurales son de menos de 500 hab., y que de ese segmento, el 90% son menores a cien personas. Son estos mexicanos los que se están situados por debajo de la línea de la pobreza, al encontrarse en localidades dispersas sin acceso a infraestructura y servicios, con un mayor índice de indigencia que en la zona urbana.

El área rural de este país está experimentando una creciente feminización en las características que lo conforman, como son la agricultura, la pobreza y la tenencia de la tierra, estrechamente vinculadas entre sí todas ellas. Sin embargo, las condiciones no son en absoluto igualitarias: si bien el porcentaje de mujeres propietarias ha aumentado de 1.5% en 1975 a 21% en el año 2000, las jornadas laborales para las féminas suelen ser hasta 43% más largas que las de los hombres. Además, el porcentaje de mujeres ha ido en aumento en los últimos años, y se prevé que para el 2020 sobrepasarán hasta en 800,000 individuos al sexo masculino.

Las mujeres rurales enfrentan condiciones de sometimiento e inequidad aún más marcadas que sus congéneres urbanas, siendo la seguridad alimentaria uno de los rubros más afectados, al carecer este sector poblacional de políticas públicas que aseguren tanto la producción como la distribución adecuada y el libre acceso a la oferta de alimentos.

Investigaciones de la ONU y la FAO en 80 países establecieron que las mujeres constituyen el 40% de la fuerza de trabajo agrícola, mientras que una encuesta en 137 ejidos en México mostraron que casi el 90% de las mujeres laboraba en actividades agropecuarias. A la par de esta labores, continúan desempeñando su rol de reproductoras de hábitos, cuidados y personas.

Cuando se reflexiona acerca de que en la actualidad el campo está en manos de mujeres, adquiere mayor relevancia la urgente necesidad de propiciar el empoderamiento de la mujer en el ámbito rural mexicano. Esto es posible a partir de la creación e implementación de políticas públicas con perspectiva de género, que permitan atender a la población rural sin esconder ni disimular sus carencias y realidades, sino atendiéndolas y solucionándolas mediante proyectos viables que impacten el entramado social con opciones de desarrollo que trasciendan el modelo asistencialista de ayuda o la institucionalización de la usura mediante los microcréditos.

Por ello es importante incorporar a la mujer rural a la formación y capacitación para que sea ella misma quien contribuya al crecimiento del campo desde los ámbitos de la sustentabilidad económica, social y natural, con un enfoque centrado en la persona para recuperar/construir su identidad mediante la organización y desarrollo de sus capacidades. Asimismo, la creación de grupos solidarios y productivos que orienten a la mujer hacia la revalorización de su papel en la sociedad, y el favorecimiento de espacios de intercambio y redes de cooperativismo son estrategias novedosas y efectivas para alcanzar la meta de una vida digna y justa para las mujeres rurales mexicanas.


y ya es viernes; voy a la última sesión del diplomado en cuestión
lo que acaban de leer es una tarea que hice


falta el trabajo final, veremos de qué lo armo



y fiel a la disciplina de mantenernos en sintonía cool all the time

unas bonitas frases para comenzar el periodo vacacional burrocrático-educacional, o sease los maistros (no de cuchara):



"El hombre es lo que él piensa todo el día".

Ralph Waldo Emerson



"La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen que sea".

Marco Aurelio



"Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él".

Proverbios 23:7

lunes, marzo 16, 2009

SÍ, CÓMO NO

crónica de un brevísimo instante de curiosidad culinaria norteña que casi me atrapa pero vencí:


Así es; una minúscula pieza llamó mi atención.
Era pequeña, sí.






no era/es nada, finalmente...




Y bien; yo necesito decirte que te quiero...
pero eso ya la saben todos: tú, el cielo, las estrellas, y los que leen este blog y los que ya se saben ese verso sublime, claro...
Vivir de escribir, para escribir, por escribir, en la escribidera.
De la palabra, la letralia, u de oralia, la del siete...
Los procesos electorales, el mensaje, el agua, lo verde; la máquina y decir que las plantitas y animalitos merecen de nosotros mucho más que respeto, y qué estamos haciendo/
mientras/
pareciera que lo eterno e inamovible es otra cosa
otra cosa
que bien vista pudiera ser todo o nada
y qué más da
si una tostada con mantequilla y tu abrazo y la tonada boricua/salvadoreña/gallega/chilanga
o los pelos de un gato y/o perro significan que alguien te ama de veras
y entonces todas las puestas de sol significan algo
hoy como siempre

viernes, marzo 13, 2009

OTRA

EL PRINCIPITO
Antoine Saint Exupéry
(fragmento)
-Comienzo a comprender -dijo el principito-. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
-Es posible -concedió el zorro-, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
-¡Oh, no es en la Tierra! -exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
-¿En otro planeta?
-Sí.
-¿Hay cazadores en ese planeta?
-No.
-¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
-No.
-Nada es perfecto -suspiró el zorro.
Y después volviendo a su idea:
-Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
-Por favor... domestícame -le dijo.
-Bien quisiera -le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
-Sólo se conocen bien las cosas que se domestican -dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
-¿Qué debo hacer? -preguntó el príncipito.
-Debes tener mucha paciencia -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...

domingo, agosto 31, 2008

MEMOIRES...




Titi, Nefertiti, Titiberto, mi gato querido.



un chico lindo







uy, qué tiempos, don Simón...






mi abuelito andrés




mi vida santa Oggi croata lindura de cabrón que hablaba perfecto español por las !!telenovelas!!




es dormingo y me recupero de una muy merecida fiestaaaaaaaaaa
en el aniversario del único antro de la ciudad al que no van tantos mocosos
y en compañía de las francesas noveau, la tacy y su comadre,
trampiro, federico y loya
y la mussy y el chícharo
y

je
(ya eramos todos)
(creo recordar)


es el último fin libre en varios
pues los siguientes
tengo asesorías de los maistros que envía el INBA
y después
simplemente
estreno en tres semanas


teeeeeeeeeeeeeeengo pedos


SHALOM
todo sale perfecto
yeah



ME DA TANTO GUSTO SABER QUE ERES FELIZ...

sábado, agosto 16, 2008

HAPPY B'DAY...

Feliz cumpleaños,
a Madonna y a Ramón Durón, que hoy celebran su onomástico.



ambos lucen espectaculares

pa allá voy... vamos todos, con el favor de Dios



mamáaaaaaaaaaaaa quiero bocoles

viernes, agosto 15, 2008

PEMEX O NO PEMEX

Pues en chinga, as usual...

Estos calores victorenses:
entre tanto, soy parte del Comité Ciudadano Estatal para la Consulta a la Reforma Petrolera, (vaya a una nota aquí) convocada por el Frente Amplio Progresista (FAP), y cuyas primeras etapas ya se efectuaron en otros estados de la república y que ahora se extiende a los estados del norte del país.

Más de tres millones de personas han participado en esta consulta, que incide sobre uno de los delicados y urgentes asuntos de la nación, mismo que está muy manoseado y lo quieren mantener en lo oscurito...

Mi opinión personal, es eso, muy personal; sin embargo, este domingo 24 de agosto, todos debemos salir a las urnas puestas para tal fin, y emitir nuestra opinión al respecto. Ya sea SÍ o NO,pero hableeeeeee....

Ya va siendo que la gente de este país HABLE y DIGA lo que quiere...

Luego no nos andemos quejando.

QUE PINCHE CALOR.
Perdón por el exabrupto.
He dicho. Adios.

Ah, este sábado iré a Tampuerco de mis amores a dar conferencias de prensa al respecto, pues todos, todos, todos debemos participar.

Como he dicho antes, el asunto compete a todos los mexicanos. Sin excepción...

LEA AQUI la opinión de un respetable ciéntifico tamaulipeco, el Dr. Ramiro Iglesias, quien también se suma a esta iniciativa. Sumémonos todos...

lunes, agosto 11, 2008

OPINAR

El mundo es un buen lugar.
.
.
Y es eso, a pesar de que un gobierno con tintes fascistas intente seguir engañando a la gente y les haga creer lo que a sus intereses conviene; me pongo así pues me refiero al sobado asunto de la Reforma Energética, en el cual nadie quiere decir nada de las cosas como realmente son, y los que las dicen no tiene mucha credibilidad, y atendiendo a eso, el gobierno descalifica todo su discurso,y trata de hacer creer al pueblo que son mentiras, "nomás porque las dice el PRD"...
.
.
Ni madres.
.
.
El asunto del petróleo incumbe a todos, no solo a los panistas que promueven esta medida, ni de los perredistas que la denuncian: este asunto es de todos los mexicanos, y como tal, todos tenemos varios derechos y obligaciones, entre ellos:
.
.
1.- INFORMARSE: Averigüe tanto como pueda. Que no le digan, que no le cuenten, y sobre todo, no se crea esas mamadas de Telerisa; esos están más comprados que árbitro del "América". Investigue en internet, y entérese del verdadero estado de las cosas en PEMEX, a quién se le deben estas consecuencias y como de veras sí hay de donde agarrar dinero....
.
.
2.- OPINAR: No se quede en casa viendo las noticias. Salga a opinar, que en Tamaulipas habrá una consulta para que todos emitamos nuestra voz y digamos que sí o que no, pero queestas autoridades nuestras sepan que en asuntos de tal imprtancia, no tienen más remedio que escuchar la voz del pueblo, porque finalmente fue el mismo quien los colocó ahí... o por lo menos ese es ek pretexto cone l cual se sientan en las sillas, y siendo así, es entoncesal pueblo a quien deben rendirle cuentas.
.
.
Y el pueblo, amigo, amiga, camaradita, compadre, comadre, pana querido, somos nosotros: los poetas, los mecánicos, las secretarias mal pagadas, el chofer asoleado,el jornalero que come chile y tortillas, los estudiantes que trabajan y estudian, el burócrata de cuarta.
Somos nosotros quienes debemos opinar.
Ya va siendo hora, ¿no?
Y LA CALUMNIA SEMANAL AQUI,NO DEJE DE VSITARLA...
y raaaaaaaaaaaaaaayen
no dejen que me venza ESTA PATENTE SOLEDAD...

jueves, julio 17, 2008

UN DIA MAS

y yo...
... mirando el paraíso frente a mí
he aquí pedacitos de cuando lo pude ver de cerquita, porque ahora, el lago y la isla de Janitzio nomás las veo de lejecitos cuando ando TROTANDO de 7 a 8 de la mañanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tacy y el marrano...

bebida espirituosa.... puro charanda , papá
afuera del cementerio de janitzio
danza de los viejitos
janitzio y su lago desde arriba...



oh sí



y así



(os extraño)


miércoles, julio 02, 2008

TEORIAS de la personalidad...

Carl Jung
1875-1961
Freud dijo que la meta de la terapia era hacer consciente lo inconsciente. Verdaderamente, hizo de este postulado el núcleo de su trabajo como teórico. Y además, definió al inconsciente como algo muy displacentero. Para ilustrar esto, consideremos lo siguiente: es un caldero de deseos establecidos; un pozo sin fondo de anhelos incestuosos y perversos; un lecho de experiencias aterradoras que aún pueden surgir a la consciencia. Francamente, ¡esto no suena como algo que quiera que acceda a mi consciencia!

Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del “espacio interno” a través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto, y con un conocimiento aparentemente inagotable sobre mitología, religión y filosofía. Pero era especialmente ducho en el simbolismo de tradiciones místicas complejas tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. Si hay una persona que tenga un sentido del inconsciente y sus hábitos como capaz de expresarse solo de forma simbólica, éste es Carl Jung.

Además, tuvo la capacidad de un soñar muy lúcido e ilusiones ocasionales. En otoño del 1913 tuvo la visión de una “inundación monstruosa” que hundía casi toda Europa cuyas aguas llegaban hasta las faldas de las montañas de su nativa Suiza. Vio miles de personas ahogándose y la ciudad temblando. Luego, las aguas se tornaban en sangre. En las siguientes semanas a la visión, surgieron sueños de inviernos eternos y ríos de sangre. Estaba asustado de que se estuviese volviendo psicótico.

Pero el uno de agosto de ese año, empezó la Primera Guerra Mundial. Jung creyó que de alguna manera existía una conexión entre él como individuo y la humanidad en general que no podía explicarse. Desde este momento hasta 1928, se fue metiendo en un proceso doloroso de auto-exploración que formaría la base de su futura teoría.

Cuidadosamente empezó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, y los dibujó, pintó y esculpió. Halló que sus experiencias tendían a tomar formas humanas, empezando por un anciano sabio y su acompañante, una niña pequeña. El anciano sabio evolucionó, a través de varios sueños, hasta una especie de gurú espiritual. La niña pequeña se convirtió en “anima”, el alma femenina, que servía como medio de comunicación (medium) entre el hombre y los aspectos más profundos de su inconsciente.

Un duende marrón cuero apareció como celador de la entrada al inconsciente. Era “la sombra”, una compañía primitiva del Yo de Jung. Jung soñó que tanto él como el duende, habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que llamó Siegfred. Para éste, esta escena representaba una precaución con respecto a los peligros del trabajo dirigido solo a obtener la gloria y el heroísmo que prontamente causaría un gran dolor sobre toda Europa (¡así como también un aviso acerca de los peligros de algunas de sus propias tendencias respecto de la empresa heroica de Sigmund Freud!).

Jung soñó también mucho con cuestiones relacionadas con la muerte; con el territorio de los muertos y el renacimiento de los mismos. Para él, esto representaba el inconsciente mismo; no aquel “pequeño” inconsciente del que Freud hizo tan grande, sino un nuevo inconsciente colectivo de la humanidad. Un inconsciente que podía contener todas las muertes, no solo nuestros fantasmas personales. Jung empezó a considerar que los enfermos mentales estaban poseídos por estos fantasmas, en una época donde se supone que nadie creía en ellos. Con el solo hecho de “recapturar” nuestras mitologías, entenderíamos estos fantasmas, nos sentiríamos cómodos con la muerte y así superar nuestras patologías mentales.


Los críticos han sugerido que Jung estaba simplemente enfermo cuando todo esto ocurrió. Pero Jung creía que si queremos entender la jungla, no nos podemos contentar con solo desplazarnos por sus alrededores. Debemos entrar en ella, no importa cuán extraña o aterradora pueda verse.
Fuente: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/jung.htm

martes, julio 01, 2008

AMOR

El amor es solo para los valientes.
El amor es solo para los valientes.
El amor es solo para los valientes.
El amor es solo para los valientes.
El amor es solo para los valientes.
El amor es solo para los valientes.
El amor es solo para los valientes.

miércoles, junio 18, 2008

REFLEXIONES

porque me gustó mucho...
1a. parte
Me olvidaré del día de ayer, con todas sus pruebas y tribulaciones, con todos sus agravios y frustraciones. El pasado ya es un sueño del cual no puedo recuperar ni una sola palabra ni borrar ningún acto imprudente. Sin embargo, tomaré la decisión de que si el día de ayer lastimé a alguien a través de mi imprudencia o mi irreflexión, no dejaré que el día de hoy el sol se ponga sin rectificar, y nada de lo que haga este día tendrá mayor importancia. No me preocuparé por el futuro. Mi éxito y mi felicidad no dependen de que me esfuerce en adivinar lo que acecha débilmente el horizonte, sino en hacer el día de hoy lo que claramente tengo al alcance de mi mano.
(continuará)